lunes, 27 de octubre de 2014

LA CLASE MEDIA EN MÉXICO: VÍDEO EN YOU TUBE

Aquí se presenta el la liga para el vídeo que realicé acerca del tema:

https://www.youtube.com/watch?v=E-1FZS_Hqug&feature=youtu.be

LA CLASE MEDIA EN MÉXICO: CONCLUSIÓN

Los ingresos no son el factor económico más directo para incluir a una persona en una clase. Por ello, no es suficiente implementar políticas redistributivas y asistenciales. Debemos, además, estudiar cada acción del Estado mexicano para ver qué incidencia tiene esa política sobre la clase media y crear políticas directamente promotoras de la misma.

Situar la clase media en el centro de la agenda nacional podría ser la solución a los problemas que tanto nos aquejan, tales como son los temas de inseguridad, educación, desempleo, pobreza, corrupción, desigualdad e ingobernabilidad.


Debemos tener en cuenta de que los países no dejan de ser pobres por el puesto que ocupan sus millonarios en el ranking de los más ricos. El verdadero secreto para alcanzar este objetivo se encuentra en la clase media, pues es esta la clase activa, trabajadora, que a cada paso se mejora y en la que la democracia debe confiar y descansar su progreso.

jueves, 23 de octubre de 2014

EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO: CONCLUSIÓN

México es un país rico por sus recursos naturales, la diversidad de su geografía y la amplia cultura de su población. Sin embargo, los indicadores de bienestar no reflejan este hecho, pues a pesar de que México se encuentra entre las naciones con mayor PIB en términos totales, lo cierto es que nuestro país también ocupa uno de los primeros lugares en desigualdad social a nivel mundial.

La pobreza es un mal que siempre ha aquejado a nuestra población, pero lo grave de este asunto es que mientras otros países, que hace sesenta años se encontraban en peores condiciones económicas que México, lograron salir adelante, y nuestro país se ha quedado estancado en su crecimiento económico.


Entonces, los retos más importantes para afrontar esta situación se encuentran en: la educación, pues esta es la llave del crecimiento a largo plazo; la infraestructura, ya que México cuenta con una posición geográfica privilegiada que está siendo desaprovechada por la falta de vías y medios de comunicación, y la competencia económica porque solo a través de esta se podrán mejorar los servicios.

lunes, 20 de octubre de 2014

CRIMEN ORGANIZADO, VIOLENCIA Y POLÍTICAS DE COMBATE: CONCLUSIÓN

La seguridad humana consiste en el ejercicio de 58 derechos humanos, muchos de los cuales no son respetados en nuestro país. Al darse estas fallas, los grupos criminales organizados se aprovechan de las carencias que el Estado tiene con la sociedad.

Sin embargo, existen ciertos controles que si se pusieran en práctica adecuadamente podrían ayudar a detener la evolución de las organizaciones criminales, tales como: los controles judiciales que se refieren a la capacidad del Estado para disuadir y sancionar comportamientos antisociales; los controles patrimoniales que revelan el esqueleto de negocios de una organización criminal; los controles de la corrupción que buscan un programa de protección a testigos y denunciantes de corrupción, y los controles sociales que consisten, primordialmente, en identificar factores de riesgo en distintos ámbitos.


La evolución del crimen organizado durante los últimos años es un hecho que no se debe a una sola causa, sino a una multiplicidad de factores, que se combinaron para dar como resultado una situación que atenta cada vez más contra la seguridad humana de los mexicanos, tales como: la estructura social de la población, las tensiones internas de los grupos criminales, el encarecimiento de la cocaína, el abaratamiento de las armas, las medidas más agresivas del gobierno en contra del crimen organizado, entre otras.

HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO. CONSIDERACIONES FINALES: MAPA MENTAL


CRIMEN ORGANIZADO, VIOLENCIA Y POLÍTICAS DE COMBATE: MAPA MENTAL




miércoles, 15 de octubre de 2014

RECONSTRUIR MÉXICO EN EL SIGLO XXI:



http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1580849/reconstruir_a_mexico.htm

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1580897/reconstruir_a_mexico.htm

RECONSTRUIR MÉXICO EN EL SIGLO XXI: CONCLUSIÓN

El neoliberalismo, puesto en práctica durante la década de los ochenta del siglo pasado, establecía que los sacrificios para reordenar nuestra economía traerían como recompensa una democratización de los sistemas. Sin embargo, durante la década siguiente, este optimismo desapareció y comenzó un replanteamiento de los alcances éticos del modelo económico.

En el terreno de la política, los cuadros ideológicamente mejor formados quedaron en el olvido pasando a primer plano las prácticas clientelares, el “reparto de despensas” y las “urnas embarazadas”. Asistimos pues, a un ascenso de las fuerzas populares, que van siendo contrarrestadas por las altas esferas del capital y del poder a través de la manipulación de los medios de información.

El camino para la reconstrucción social depende de la generación de espacios medios, entornos que pueden ser manejados por seres sociales no profesionalizados, pues donde la sociedad civil ha logrado fortalecerse se han desarrollado formas más democráticas de organización.


La creación de estos espacios, permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos nacionales para combatir las grandes ineficiencias que afectan al país y por las cuales la economía depende casi exclusivamente del petróleo, las remesas y el narcotráfico.

lunes, 13 de octubre de 2014

MÉXICO, 1970-1988: CONCLUSIÓN

La época que tratamos en esta lectura fue complicada para sus gobernantes, pues el constante crecimiento de la población les acarreaba nuevos retos, tales como la creación de nuevos empleos para satisfacer la demanda de trabajo que aumentaba con el paso de los años. Así pues, debido a la explosión demográfica, tuvieron lugar fenómenos como la migración y la concentración poblacional en el centro del país.

Además, fue durante este período en que el modelo de sustitución de importaciones comenzó a parecer obsoleto para los gobernantes, y por ello, se optó por una liberalización de la economía y una apertura comercial.  


En cuanto a la política se venía dando la tradición de que el secretario de gobernación se convertía en el presidente del siguiente sexenio; sin embargo, para finales del lapso que aquí tratamos, las opiniones dentro del “partido oficial” comenzaron a divergir, propiciando de esta manera el debilitamiento del PRI, y con ello, el fortalecimiento de la oposición, que pronto sería determinante para terminar con la práctica antes mencionada.

MÉXICO, 1970-1988: DIAGRAMA DE FLUJO Y JUEGO EN EDUCAPLAY













miércoles, 8 de octubre de 2014

LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: CONCLUSIÓN

La estabilidad política en el interior del país siempre ha sido un reto para el gobierno mexicano; sin embargo, con el surgimiento de un “corriente democratizadora” dentro del PRI, en 1987, se fracturó el consenso que hasta entonces había existido en el partido.

A partir de entonces la divergencia en la opinión política comenzó a ser más notoria y la popularidad de nuevas alianzas fue en ascenso, hasta el punto de que, por primera vez, la presidencia de la República fue ocupada por un candidato de un partido distinto al oficial.


Por otro lado, la estabilidad de la política exterior nunca se había logrado en nuestro país, debido, en gran medida, a su relación con Estados Unidos. Sin embargo, cuando se pensaba que el vecino del norte asumiría como principal prioridad los problemas que comparte con nuestro país tuvo lugar el ataque a las Torres Gemelas y la relación con México pasó nuevamente a ser relegada.


En esta ocasión yo hice las actividades relacionadas con México y Socorro las relacionadas con Estados Unidos que se encuentran en el link anexado.

Jesús Benito Cinco

LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: ÁRBOLES DEL PROBLEMA Y MATRICES FODA



FORTALEZAS
·         Acuñamiento del término “bono democrático”  que daba a México más poder de negociación frente a Estados Unidos.
·         Primer presidente de un partido distinto al oficial.
·         Promoción de programas para mejorar la imagen de México en la opinión pública.
·         Uso del gobierno mexicano de recursos complementarios a la diplomacia tradicional, tales como: diplomacia pública y cabildeo.
DEBILIDADES
·         Rompimiento del consenso al interior del PRI.
·         Al aceptar el “Plan Mérida”, el gobierno mexicano, implícitamente, reconocía la validez de la estrategia estadounidense de que era en la oferta donde debía concertarse los esfuerzos y recursos.

OPORTUNIDADES
·         El fin de la Guerra Fría condujo a que Estados Unidos prestara atención a su  relación con México.
·         Negociación de un tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos.


AMENAZAS
·         La guerra contra el terrorismo desvió la atención de Estados Unidos respecto a su relación con México.
·         Estallido del  movimiento del EZLN el cual mostraba que los problemas sociales no habían sido atendidos.
·         El “error de diciembre”  que desató el “efecto tequila”.


file:///C:/Users/Jesus%20Benito/Documents/PROBLEMAS%20DE%20LA%20REALIDAD%20MEXICANA/EUA%20parte%202%20imagen1%20(1).pdf

lunes, 6 de octubre de 2014

LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: CONCLUSIÓN

Para México su relación con Estados Unidos ha sido el punto principal de su política exterior, no pudiéndose dar el lujo de ignorar las preocupaciones y problemas del vecino del norte, pues estos siempre tienen una repercusión para el país. A pesar de que México es un factor de importancia para Estados Unidos, este último siempre ha dejado al final de la lista de prioridades su relación con nuestra nación.

Al finalizar la segunda guerra mundial, la principal preocupación del vecino del norte fue conservar la hegemonía política y económica, pues comenzaban a surgir nuevos centros de poder en Francia y la Alemania Federal; además, persistía la latente amenaza del comunismo, representado por la Unión Soviética.

Una vez finalizada la Guerra Fría, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética no se enfrentaron directamente, pero si a través de sus países satélites, el gobierno mexicano vio la posibilidad de encabezar la lista de prioridades de Estados Unidos; sin embargo, después del ataque a las Torres Gemelas, la principal prioridad para el gobierno estadounidense fue la guerra contra el terrorismo.


Así pues, a pesar de compartir serios problemas estructurales con los vecinos del norte, como lo son la migración y el narcotráfico, Estados Unidos nunca ha centrado su atención en resolver estos conflictos, los cuales el gobierno mexicano no puede atender solo, pues encuentran sus raíces en ambos lados de la frontera.



En esta ocasión yo hice las actividades que tratan de Estados Unidos.

Jesús Benito Cinco 

LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: ÁRBOLES DEL PROBLEMA Y MATRICES FODA



FORTALEZAS
·         Incremento del número y capacidad tecnológica de los misiles estadounidenses.
·         Satisfacción de las demandas de los marginados.
·         “Doctrina Reagan”: Apoyo a grupos que se oponían a los regímenes socialistas.
·         “Doctrina Johnson”: Intervención militar para mantener democracias.

DEBILIDADES
·         Posición inflexible de Estados Unidos en América Latina.
·         Los únicos temas relevantes con México eran: narcotráfico y relaciones globales con Estados Unidos.
·         Amplio gasto militar.
OPORTUNIDADES
·         Incapacidad soviética para mantener control sobre los países que se consideraban sus aliados ideológicos.
AMENAZAS
·         Construcción de un nuevo centro de poder mundial en Francia y la Alemania Federal.
·         China y Japón se convirtieron en piezas cardinales del ajedrez internacional.
·         Gorbachev propuso una restructuración de la economía soviética -Perestroika-.
·         El gobierno mexicano comenzó a concebir una política exterior más independiente de Estados Unidos.


miércoles, 1 de octubre de 2014

EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: CONCLUSIÓN

Vasconcelos heredó de Justo Sierra la convicción de que la educación era la herramienta necesaria para la salvación del país. Además, este personaje se inspiró en los frailes evangelizadores para crear un sistema educativo que llegaría a todos los rincones del país, a través de los conocidos como “maestros misioneros”.

Asimismo, este secretario de educación, a través del modelo soviético, comprendió la importancia de un sistema educativo estructurado; así pues, creo tres departamentos interdependientes en la secretaría de educación: el Departamento Escolar, el Departamento de Bibliotecas y el de Bellas Artes. Este último tenía una gran importancia para Vasconcelos, pues consideraba que la experiencia estética era la función armónica del espíritu humano. Por esta razón, impulsó la pintura mural y reclutó una generación de pintores rebeldes al academicismo.


En el tema de la educación se vivieron importantes debates, tales como la integración de los indígenas a las cultura nacional, la implementación de la educación socialista o el enfrentamiento entre la enseñanza pública y la Iglesia. Sin embargo, la discusión más importante, en nuestros días, es la pretensión de construir un México artificial basado en la imposición de modelos europeos y estadounidenses.     

EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: INFOGRAFÍA