lunes, 29 de septiembre de 2014

MÉXICO 1946-1970: CONCLUSIÓN

Nuestro país es tomado como modelo de estabilidad política, ya que después de la revolución mexicana no hubo ningún golpe militar victorioso. Esto debido a que el PRI, un partido semioficial, controlaba la escena política, pues durante toda la segunda mitad del siglo XX, cada presidente de la república elegía a su sucesor en el cargo.

Este período de aparente estabilidades trajo sus bondades al país, tales como la continuidad a un proyecto de industrialización, que tuvo como resultado final la urbanización y procesos tales como la americanización de la población.


Sin embargo, detrás del clima de estabilidad política se escondía la represión, pues durante estos años se vivieron huelgas, por ejemplo, la de ferrocarrileros, que pusieron en crisis al sistema político, y que por tanto, recibieron poca tolerancia de las autoridades. Pero, el momento culminante de la represión se vivió en la matanza de Tlatelolco; a partir de ese momento el llamado “milagro mexicano” se vio extinguido.

MÉXICO 1946-1970: DIAGRAMAS DE FLUJO Y JUEGO EN EDUCAPLAY











http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1552895/mexico_1946_1970.htm

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LOS AÑOS DORADOS, LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL: CONCLUSIÓN

A pesar de que los años dorados beneficiaron principalmente a los países capitalistas desarrollados, también tuvieron una importante repercusión para los demás países del mundo, pues fue en esta época cuando comenzó a estructurarse la sociedad que hoy conocemos.

Gracias a este momento de desarrollo la mayoría de las naciones pasaron de ser comunidades eminentemente agrícolas a ser sociedades industrializadas. Asimismo, con la segunda guerra mundial, la mujer tuvo que salir del hogar para trabajar e iniciaron los importantes descubrimientos en el área de la química y la farmacología.

En este período la vida de las personas dio un giro completo, pues la revolución informática hizo su aparición, y al mismo tiempo, más personas pensaban en estudiar una carrera profesional. Así pues, comenzó lo que se conoce como una revolución cultural, por la que el individualismo dominó sobre los valores de la colectividad.


Sin embargo, no todos las consecuencias derivadas de esta época fueron buenas;los principales efectos secundarios, que en la actualidad padecemos, son la contaminación y el deterioro ecológico, factores que no fueron analizados en aquella época de auge.

LOS AÑOS DORADOS, REVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL: DIAGRAMAS DE FLUJO Y JUEGOS EN EDUCAPLAY


Diagramas de flujo












Juegos en Educaplay:




martes, 16 de septiembre de 2014

CARDENISMO VS AVILACAMACHISMO: CONCLUSIÓN

El proyecto nacional que Cárdenas tenía en mente no podía ser construido durante un sexenio; por tanto, se necesitaba que los presidentes posteriores a su mandato dieran seguimiento a lo comenzado entre 1934 y 1940. Sin embargo, esto no ocurrió.

Al asumir la presidencia, Ávila Camacho puso en práctica medidas muy distintas a las que Cárdenas aplicó en su gobierno; incluso, en algunos aspectos, dio marcha atrás a lo que se había comenzado durante el sexenio anterior. Tal fue el caso de la reforma agraria que, tras alcanzar su mayor auge durante el mandato de Cárdenas, cuando se repartieron tres cuartas partes de las tierras de regadío entre los campesinos, inició su declive con el avilacamachimo, al repartirse pocos terrenos y de menor calidad.

Sin duda, las ideologías de estos presidentes eran totalmente diferentes, esto debido a que Cárdenas no apoyó a ningún candidato para que fuera su sucesor. Por un lado, el presidente de la expropiación petrolera tenía una tendencia izquierdista, que en ocasiones se asociaba al socialismo y hasta el comunismo; por el otro lado, Ávila Camacho podía relacionarse con una tendencia más hacia la derecha.


Pruebas de las diferencias entre los planes que estos mandatarios tenían para la nación se encuentran en aspectos como la educación, pues la enseñanza socialista no tuvo continuidad, y también en el renglón de la base de la economía, cuando México pasó de ser un país agrícola a un país industrializado.

CARDENISMO VS AVILACAMACHISMO: CUADRO COMPARATIVO


Cardenismo
Avilacamachismo
Consigna principal
El tema constante de Cárdenas fue “organizar”, igual que el de Lenin.
Recalcó la conciliación y la unidad nacional, y rechazó el comunismo y la lucha de clases.
Reforma agraria
Cárdenas decretó una amplia reforma agraria, por la que tres cuartas partes de las tierras de regadío se entregaron a los campesinos.
Declive de la reforma agraria. El reparto de tierras disminuyó. La tierra repartida era de menor calidad.
Ejido
El ejido era concebido como la institución clave que regeneraría el campo, liberaría al campesino de la explotación y fomentaría el desarrollo nacional.
El tamaño relativo del sector ejidal comenzó a descender. El gobierno estimuló la parcelación de los ejidos. Creencia en que la agricultura privada era superior al ejido.
Control obrero
El gobierno adoptó una actitud intervencionista ante las relaciones laborales. El arbitraje era favorable a los trabajadores.
Limitación del control obrero.
Inversión extranjera
La inflación frenó la inversión privada y estimuló la fuga de capitales.
Crecimiento de inversiones privadas y extranjeras.
Relación Iglesia-Estado
La hostilidad de los católicos aumentó a causa del osado compromiso de Bassols con la laicización de la enseñanza y la introducción de la educación sexual.
Mejora de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Educación
Laicización de la enseñanza. Se aprobó una forma de educación federal de signo socialista que combatiría los prejuicios y el fanatismo.
Eliminación de la educación socialista. La llamada “escuela de amor” sustituyó a las escuelas socialistas.
Base de la economía
Economía basada en la exportación de materias primas.
Economía basada en una importante industria manufacturera que satisfacía la demanda interior.
Fin de la presidencia
Al acumularse los problemas económicos y al no apoyar a un sucesor, Cárdenas fue perdiendo su poder personal. Los conflictos industriales crecieron y hubo importantes huelgas.
La presidencia de Ávila Camacho terminó en medio de la inflación, el declive de los ejidos, el auge industrial y una dependencia de Estados Unidos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

MÉXICO (1930-1946): ARTÍCULO

El cardenismo nació de sucesivas crisis políticas: la asociada con el asesinato de Álvaro Obregón, que condujo a la formación del PNR, y la batalla con Calles por el control político del partido y del gobierno.

Para combatir a Calles, Cárdenas creó un estilo propio durante sus campañas, que continuaría en su presidencia, llevándolo a desplazarse a las provincias en repetidas ocasiones. La radicalización de su régimen estuvo ligada a la lucha por el poder que dominó el período de 1934-1936.

Cárdenas se propuso refrenar el anticlericalismo extremo, puesto en marcha durante el mandato de Calles. Se aflojaron progresivamente las ordenanzas anticlericales más rigurosas. Sin embargo, el presidente puso especial empeño en señalar que la educación socialista combatía el fanatismo y no la religión.

La reforma agraria fue la política clave, pues sirvió como arma política para combatir a los enemigos y como instrumento para promover la integración nacional. Ahora, los campesinos eran instados a organizarse y vincularse con el Estado. Sin embargo, la unidad que Cárdenas intentaba promover a través del reparto de tierras se destruyó cuando los ejidos colectivos sufrieron una estratificación acentuada.

La reforma agraria y la movilización campesina estaban ligadas de modo inseparable a la política educativa de los años de Cárdenas, así como al compromiso con la educación “socialista”. El presidente nombró a Narciso Bassols como titular de la Secretaría de Educación Pública. Bassols, primer marxista que desempeñó un cargo ministerial, dio comienzo a una serie de reformas agresivas, entre ellas, el fomento de la laicización de la enseñanza.


La educación rural fue el principal escenario de la innovación durante los años de Cárdenas. Este presidente explicó que el maestro debe ayudar al campesino en la lucha de la consecución de la tierra y al trabajador en su demanda de salarios que marca la ley.

MÉXICO (1930-1946): ÁRBOL DEL PROBLEMA


lunes, 8 de septiembre de 2014

MÉXICO: REVOLUCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EN LOS AÑOS VEINTE. VÍDEO

A continuación están los links de los vídeos hechos por el equipo:

http://www.youtube.com/watch?v=SXDsjm88cCM&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=Og5E9MyLzvQ&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=ZNUdQnRpv14&feature=youtube_gdata_player&app=desktop

https://www.youtube.com/watch?v=ajejfgsNaTg&list=UUtFqKw27U-p2e4-YeIeMBRw


Yo me encargué de los temas:

  • La presidencia de Calles, 1924-1928
  • El Maximato
Temas de que se habla en la entrevista en que aparezco.


La experiencia de hacer este vídeo fue muy divertida, además de enriquecedora, pues para grabar tan solo tres minutos de vídeo, mi compañera del vídeo y yo tuvimos que prepararnos arduamente porque sabíamos que seríamos vistos por otras personas. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CONCLUSIONES COMO NOTICIA DE CELULAR

El ascenso de Huerta al poder provocó la movilización de los exrebeldes antiporfiristas.

Derrotado el enemigo común, los ejércitos victoriosos tuvieron que enfrentarse entre sí, pues todos deseaban imponer su proyecto de desarrollo al resto del país.

El Estado posrevolucionario mexicano nació en 1920 cuando lo conformaron los grupos fundamentales en el proceso revolucionario.


La Revolución Mexicana produjo un nuevo Estado, dominado por clases medias que entendieron la necesidad de satisfacer los reclamos de los grupos populares.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CRONOLOGÍA

Marzo de 1913. Surge la lucha contra Huerta en el norte del país. Promulgación del Plan de Guadalupe.

Mediados de 1913. Las fuerzas federales recuperaron Coahuila y Carranza se refugia en Sonora.

Finales de 1913. Villa dominó completamente Chihuahua. Cundieron movimientos antihuertistas en San Luis Potosí, Zacatecas, Sinaloa, Tepic, Jalisco, Michoacán y Veracruz.

1914. Los rebeldes dominaban el norte del país, a excepción de Baja California.

Marzo y abril de 1914. Los ejércitos norteños iniciaron su descenso al centro.

Agosto de 1914. Con los Tratados de Teoloyucan el constitucionalismo pasó de movimiento opositor a gobierno.

Octubre de 1914. Convención de Aguascalientes.

1915. Guerra de facciones.

Octubre de 1915. El gobierno de Carranza fue reconocido por el norteamericano.

Abril de 1916. La Convención promulgó su Programa de Reformas Político-Sociales.

1916. El gobierno norteamericano envió una fuerte columna “punitiva”.

1917. Carranza opta por la redacción de una nueva Constitución.

Mayo de 1917. Con la puesta en vigor de la nueva Constitución y la presidencia constitucional de Carranza se dio inicio formalmente al México posrevolucionario.


1920. El país vivió una campaña de sucesión presidencial en la que los candidatos fueron Álvaro Obregón e Ignacio Bonillas.

Jesús Benito Cinco

LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CUADRO COMPARATIVO DE FACCIONES


Constitucionalismo
Convencionismo
Constitución
Fue un movimiento altamente homogéneo.
Alianza de grupos norteños populares con grupos de campesinos tradicionales del centro-sur del país.
Líder
Siempre tuvieron el mismo liderazgo incontrovertible. Solo tuvieron un jefe, Carranza.
Nunca tuvieron un auténtico líder político.
Organización interna
Tenía la disciplina suficiente para conservar su unidad, identidad y estructura.
El desorden gubernamental y la falta de cohesión política fueron sus mayores características.
Objetivos
Compuesto por un solo ejército, pues Carranza ejerció un dominio satisfactorio sobre los jefes militares en campaña.
Compuesto por dos ejércitos con muy distintos componentes, objetivos y estrategias.
Armas
Fueron los primeros en ocupar la ciudad de México, tomaron control de las fábricas de armas y municiones.
Se vieron afectados por problemas “mucionísticos”, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Estrategia de combate
Carranza calendarizó la contienda. Además, tenían la experiencia de operar divididos.
Siempre habían luchado unidos. Empleaban la “carga de caballería”.
Política
Desarrolló una política doble: por un lado favoreció el ascenso de la clase media; por el otro, atrajo a los sectores populares mediante reformas al Plan de Guadalupe.
No supo atraerse a los campesinos de los estados vecinos ni se interesó por establecer una alianza con el proletariado del centro del país.

Jesús Benito Cinco

lunes, 1 de septiembre de 2014

LA REVOLUCIÓN MEXICANA: MAPAS








LA REVOLUCIÓN MEXICANA: VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=tQVSNXJmHGM&feature=youtu.be

Yo hice el audio del vídeo.


LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CONCLUSIÓN

La Revolución Mexicana tuvo su origen en numerosos factores, pero sin duda, la configuración social de la población y su creciente ambición jugaron un importante papel para que se desatara el movimiento que acabaría con la dictadura de Porfirio Díaz.

Al comienzo de su mandato, Díaz resultó ser el gobernante apto para el momento histórico por el que atravesaba nuestra nación, pues logró un importante período de auge económico, y a consecuencia de esto, reelegirse con el apoyo de las clases medias, principalmente. Sin embargo, a principios del siglo XX, Díaz comenzó a apoyar en mayor medida a la inversión extranjera que llegaba a nuestro país; estas acciones afectaron directamente a las clases industriales de la nación y por ello retiraron su respaldo a don Porfirio.

Las restricciones a los derechos políticos de los trabajadores se sumaron a estos hechos para conformar una bomba de tiempo que no tardaría en estallar. Así pues, numerosos grupos con diferentes intereses se unieron al movimiento de Revolución; había quienes luchaban por los derechos agrarios, otros por los derechos laborales, pero a todos los unía un claro objetivo: acabar con la dictadura de Díaz.


Una vez que concluyó el gobierno de Díaz quedaba una tarea aun más difícil: regresar el orden a la nación. La complejidad de la situación radicaba en que, dado que una mezcla muy heterogénea de grupos había participado en la Revolución, habría que decidirse cuál de ellos sería el indicado para tomar el poder. Esta fue la causa que desató más adelante los conflictos entre los principales caudillos revolucionarios.

Jesús Benito Cinco