miércoles, 27 de agosto de 2014

HISTORIA DEL SIGLO XX (1910-1970): CONVERSACIÓN EN TWITTER

https://twitter.com/socorro_manzano/status/504765409871286272

https://twitter.com/socorro_manzano/status/504827476225564674

Yo redacté la última parte de la conversación, a partir de las consecuencias más evidentes de la guerra fría.

HISTORIA DEL SIGLO XX (1910-1970) segunda parte: CONCLUSIÓN

Después de la segunda guerra mundial comenzó el debate acerca de cuál era el mejor sistema para dirigir la economía de los países que renacían en la nueva era. Así pues, en todo el mundo se pusieron en práctica diversas fórmulas, que si bien funcionaron o no, siempre estuvieron influenciadas por las grandes potencias que se disputaron el poder después de la guerra: Estados Unidos y la Unión Soviética.

A este enfrentamiento entre las potencias ganadoras de la segunda guerra mundial se le conoce como guerra fría, pues estas nunca se enfrentaron directamente, sino a través de conflictos localizados en sus países satélites. Además, durante este período se dio una incesante carrera armamentística ante la latente posibilidad del estallido de una nueva guerra mundial.


Sin embargo, las principales consecuencias de la guerra fría se dieron en el ámbito de la política, pues el mundo se polarizó claramente en dos bandos. Y fue gracias a estos bandos que tuvo lugar la reconstrucción del mundo. Estados Unidos consideraba como una prioridad la recuperación de Europa y para lograr este objetivo tenía un plan; sin embargo, surgió otra alternativa para la integración del viejo continente y así se creó la Unión Europea.

Jesús Benito Cinco

lunes, 25 de agosto de 2014

HISTORIA DEL SIGLO XX (1910-1970): PRESENTACIÓN

http://www.slideshare.net/RashidRufeil/siglo-xx-38353539

Lo que yo hice fue el vídeo.

HISTORIA DEL SIGLO XX (1910-1970): CONCLUSIÓN

Antes del siglo XX solo se habían presentado conflictos regionales. Sin embargo, después de 1914 los conflictos internacionales alcanzan una nueva escala. La Primera Guerra Mundial fue la primera prueba de la brutalidad de los hombres, antes de ella la violencia tenía sus reglas, pero en nuestro siglo la guerra no puede ser limitada; ahora, la población civil se convierte en el blanco lógico.

Durante el siglo XX surge la impersonalidad de la guerra, debido a que, con tan solo un botón o una palanca, se puede acabar con un gran número de vidas. Sin embargo, no todas las consecuencias de las guerras mundiales fueran completamente malas para la humanidad, pues fue gracias a la preparación para la guerra que se dio un aceleramiento del progreso técnico y de la difusión de los conocimientos científicos.


Además de ser un siglo de guerra, el siglo XX también fue un siglo de revolución, pues en las distintas naciones del mundo se busco acabar con los regímenes que se venían cargando, en algunos casos, desde la época colonial. Asimismo, a partir de estas revoluciones inició la discusión para encontrar el mejor sistema que dirigiera la vida política, social y económica de un país. Fue así como comenzó la lucha entre el comunismo y el capitalismo. 

Jesús Benito Cinco Noriega

HISTORIA DEL SIGLO XX: VIDEO


miércoles, 20 de agosto de 2014

LAS PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN HASTA LA MITAD DEL SIGLO XXI: CONCLUSIÓN

La importancia de las proyecciones poblacionales radica en el análisis de los cambios demográficos, pues solo de esta manera se pueden prever los requerimientos de orden social en materia de educación, salud y vivienda.

Gracias a las proyecciones hacia 2050 se sabe que la estructura de la población mexicana cambiará radicalmente, pues el número de personas en edad activa y avanzada aumentará. Esta situación acarreará importantes problemas como el del empleo porque habrá más gente en busca de trabajo. A ello se sumará, el problema de las pensiones y jubilaciones, puesto que la esperanza de vida crecerá y por ello crecerá el número de personas que necesiten de este apoyo para vivir.


Sin embargo, de acuerdo a estas proyecciones, no todo será malo, pues las nuevas generaciones podrán convivir por más tiempo con sus padres y abuelos. Así pues, se ha avanzado mucho en la regulación de la tasa de crecimiento de la población; lo importante ahora es crear condiciones que eleven la calidad de vida de la gente, para que esta no tenga que buscar oportunidades en otras partes.   

Jesús Benito Cinco Noriega

LAS PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN HASTA LA MITAD DEL SIGLO XXI: CONVERSACIÓN EN TWITTER

https://twitter.com/RashidDergal1/status/502282380074176512

lunes, 18 de agosto de 2014

TIEMPO Y ESPACIO EN MÉXICO: LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. LAS REGIONES DE MÉXICO. PRESENTACIÓN

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/38116472
Cuadro comparativo elaborado por Jesús Benito Cinco Noriega.

TIEMPO Y ESPACIO EN MÉXICO: LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. LAS REGIONES DE MÉXICO. CONCLUSIÓN

El espacio es un importante documento histórico, pues en él queda huella de las transformaciones que suceden a nuestro alrededor a lo largo del tiempo. Un factor determinante en la configuración de este espacio es, sin lugar a dudas, la evolución demográfica, puesto que cada fenómeno poblacional afecta el medio que nos rodea.

Por tanto, para un análisis más profundo de nuestra historia es preciso estudiar el espacio geográfico. Sin embargo, dado que esta investigación podría extenderse en demasía, se opta por la delimitación de espacios excluyentes individualizados que puedan ser abordados sin tantas complicaciones.

Así pues, para facilitar el estudio de la historia de nuestro país se han definido diferentes regiones, esto en base a las características de sus pobladores o de su medio físico. Sin embargo, aunque existan rasgos que diferencien unas regiones de las otras, todas ellas son pieza importante en la conformación de la identidad nacional.

De esta manera, lo importante es que el hombre conozca la historia del espacio donde vive para que no solo actúe de acuerdo a lo que percibe, sino que tenga conciencia de lo que ha sucedido en el suelo donde está parado para que se desenvuelva con mayor responsabilidad.

Jesús Benito Cinco Noriega

miércoles, 13 de agosto de 2014

PUEBLO EN VILO: PREGUNTAS

1.       ¿Qué institución constituía la célula social en la zona josefina?,  ¿cómo estaba formada esta institución?
En San José de Gracia, la familia chica constituía la célula social. Esta era formada por el padre, la esposa, las hijas y los hijos solteros.

2.       ¿A qué se debía la frecuencia de las riñas y los homicidios en la zona josefina?
Por encima del gobierno de cada jefe de familia extensa no había autoridad alguna, solo el paterfamilias y la costumbre dominaban.

3.       ¿Por qué era posible vivir con muy poco esfuerzo masculino?
Los quehaceres del hombre se podían hacer en alguna, en cualquiera o en ninguna hora del día. Eran realizados por los ciclos estacionarios, pero no muy dependientes de los hombres.

4.       ¿Cuál era la importancia de relaciones como el padrinazgo y el compadrazgo?
El padrinazgo y el compadrazgo emparentaban espiritualmente a la familia entre sí y contribuían a mantener la cordialidad entre los varios apellidos.

5.       ¿Cuál fue la valiente hazaña realizada por Jesusa Santillán?
Un hombre retó a los demás caballeros asistentes a una fiesta. Como nadie le hizo caso, Jesusa se puso ropa de varón, se enfrentó al retador y lo hizo tirar la espada.

6.       ¿Qué pasó con la población de San José de Gracia durante el período de 1861 a 1910?
De 1861 a 1910 la población de San José creció mucho más aprisa que la del conjunto del país, mientras esta se duplicó, aquella se triplicó.

7.       ¿Por qué la concentración fue el hecho más importante desde el punto de vista demográfico?
 En medio siglo solo se poblaron tres localidades nuevas; en cambio, aumentó el número de habitantes en las ya existentes.

8.       ¿Qué suceso favoreció la integración de la zona josefina al mercado nacional?
En 1888, el ferrocarril México- Guadalajara, que tuvo estación en Ocotlán, favoreció la integración de la zona josefina al mercado nacional.

9.       ¿Qué pasó con el dinero que comenzó a entrar a la zona josefina en el período de 1861 a 1910?
Muy poco dinero se destinó a darse comodidades. La mayoría del dinero fue fundido en ollas de barro bajo tierra; otra porción se destinó a comprar predios rústicos.

10.   ¿Cómo se dio la influencia de los maestros en la zona de San José?
Después de 1861, entran cuatro o cinco maestros contratados por los campesinos. Desde 1900, por órdenes del obispo, se establece la primera escuela en toda forma.

11.   ¿Cuál fue el efecto social de la reforma agraria?
La reforma agraria fortalece la conciencia de clase, el aborrecimiento y la lucha entre las clases, la discordia social.

12.   ¿Cuál fue la máxima novedad en la propiedad de la tierra?
La máxima novedad fue el ejido, que no nace de la voluntad del pueblo. Es una forma que viene de fuera, que el gobierno establece.

13.   ¿Cómo se dio la extinción del régimen patriarcal en la región josefina?
Entre 1910 y 1942 se extingue el régimen patriarcal. Se acrece el poder de los sacerdotes y adquieren fuerza las autoridades militares. Se oscila entre un régimen teocrático y militar.

14.   ¿Qué ocurrió con la escuela entre 1910 y 1942?
La escuela amplió su radio de acción. Apareció un nuevo tipo de escuela: la laica y gratuita del gobierno. Fueron más los escolares que continuaron estudios medios y superiores.

15.   ¿Por qué se dice que la guerra sacó al pueblo de su aislamiento?
Antes de 1910 muy pocos salían del terruño. La Revolución Mexicana, y especialmente sus subproductos, el bandolerismo, aventaron gente a los pueblos de la región y a las ciudades distantes.

16.   ¿Cuáles fueron los motivos del transtierro y la transculturación?
Los nacidos entre 1905 y 1917 deciden abandonar los viejos moldes. Echan de menos los servicios de la ciudad. Se apodera de ellos el espíritu de empresa.

17.   ¿En qué consistió el trabajo de los braceros?
El trabajo de los braceros consistió principalmente en cosechar algodón, tomates, manzanas, aceitunas y otros productos. Muy pocos tuvieron la oportunidad de trabajar en establos y negociaciones ganaderas; menos todavía en la industria.

18.   ¿Dónde se encuentran los que salieron del territorio josefino?
Las tres cuartas partes de los que se han ido viven en la ciudad de México; uno de cada diez mora en los Estados Unidos; algunos se distribuyen en ciudades fronterizas, y los demás andas en Acapulco y ciudades próximas de Michoacán y Jalisco.

19.   ¿A qué se dedican los emigrados a la ciudad de México?
Los emigrados a la ciudad de México se dedican al comercio en el rumbo de la Merced, a la prestación de servicios en el departamento del Distrito Federal; otros se convierten en obreros. En plan de domésticas llegan pocas.

20.   ¿Cuál es el propósito más común entre los residentes en Estados Unidos que son originarios de San José?
La mayoría de los josefinos esperan hacerse una modesta fortuna que les permita poner un buen negocio en el terruño. La mayoría quiere volver, ya sea por su gusto, ya empujados.

Jesús Benito Cinco Noriega


PUEBLO EN VILO: CRONOLOGÍA

1523-1563. El territorio de la hacienda de Cojumatlán había sido reprobado por aventureros españoles.
1564-1615. Cojumatlán da hogar a una docena de vecinos y pasto a miles de reses.
1616-1790. Cojumatlán fue vacío económico y demográfico.
1791. Cojumatlán vuelve a repoblarse; le da celebridad el guerrillero Martín Toscano.
1818. Cojumatlán renace y reúne a una población de origen un tanto diverso.
1860. La hacienda de Cojumatlán tiene cerca de mil habitantes. Oleada de inmigrantes.
1861-1881. Fraccionamiento y venta de la hacienda de Cojumatlán. La población del área de San José creció mucho más aprisa que la del conjunto del país. Empezó a entrar dinero en el terruño en cantidad apreciable. Comienzan a tener importancia los intercambios mercantiles. Paso del régimen patriarcal al teocrático.
1882-1900. Se funda el pueblo  de San José y la vida de una cuarta parte de los campesinos se modifica notablemente.
1888. El ferrocarril México-Guadalajara favoreció la integración de la zona josefina al mercado nacional. La autoridad del sacerdote disminuyó la autoridad de los ancianos. Nuevas expresiones de fiesta.
1890. Oleada de inmigrantes.
1900. El pueblo de San José se convierte en verdadera capital.
1906. Comienza a destinarse el dinero para la compra de aparatos de bienestar. Llegaron el correo y la prensa periódica.
1910. Oleada de inmigrantes.
1910-1943. Revolución agraria.
1925-1932. Guerra cristera.
1943-1956. Retiro y expansión.
1945. Aumentó el número de emigrantes temporales.
1968. Ornelas se erige en municipio autónomo.

Jesús Benito Cinco Noriega